Saltar al contenido
Cierre de dinero

Cómo lidiar con la inflación: piense en la tecnología digital

Todo cambio económico siempre va seguido de una oleada de especulaciones. Las empresas quieren saber quién sobrevivió, quién fracasó y quién prosperó. Y lo que es más importante: cómo lo hicieron. En lo que respecta a lidiar con la inflación, si usted tuviera que comprimir 100 años de sabiduría corporativa en tres palabras, podrían ser: planificación, visibilidad y agilidad. Afortunadamente, ahí es donde resplandece la tecnología digital. Las soluciones de negocio modernas potenciadas por IA ayudan a las empresas a centralizar sus operaciones en la nube –conectando ágilmente activos, personas y proveedores–. Potentes analíticas ponen los datos a trabajar, brindan informes personalizables y ayudan a automatizar flujos de trabajo, tareas financieras y mucho más. La tecnología digital ayuda a las empresas a gastar de manera más inteligente, reducir costos y anticiparse a los cambios.

Cómo impacta la inflación en los negocios

Más vale prevenir que curar. Cada empresa se enfrentará a un conjunto único de desafíos y oportunidades en tiempos de inestabilidad económica. La clave para la supervivencia y el crecimiento es aceptar que se avecina el cambio y asegurarse de que se cuenten con las herramientas y estrategias necesarias para prepararse para algunas de las consecuencias de negocio más comunes relacionadas con la inflación.

 

Estos son algunos de los impactos de negocio más comunes:

  • El procurement está bajo la lupa. Con una mayor sensibilidad respecto a los gastos, puede parecer un momento aterrador proponer gastos empresariales. Más que nunca, las empresas deben ser capaces de realizar rápidamente análisis de costos y beneficios y determinar el ROI potencial de las inversiones. Durante la inflación, el negocio se vuelve más competitivo, por lo que es urgente poder tomar decisiones de procurement confiables y fundamentadas, más rápido que nunca. 
  • Las cuentas por pagar se convierten en un problema mayor. Más allá de los préstamos o la deuda operativa, las facturas pendientes también pueden generar pérdidas. Cuando el valor del efectivo disminuye, el costo de sus facturas aumenta cuanto más tiempo permanezcan sin pagarse, lo cual reduce el capital circulante. La inflación ejerce una presión adicional sobre las empresas para que endurezcan sus cuentas por pagar y por cobrar.  
  • La cobertura es más importante que de costumbre.La inflación significa que las cosas cuestan más. Esto hace que su inventario, tanto de productos como de materias primas, valga más que nunca. En tiempos como estos, las empresas deben caminar una fina línea entre el riesgo de excedente y el beneficio de tener activos líquidos de mayor valor dentro de sus almacenes y fábricas. 
  • Las cadenas de suministro son más costosas de operar. Las operaciones de la cadena de suministro se llevan una gran parte del uso y el gasto de energía, en particular para las empresas de fabricación. La inflación económica significa que los gerentes de la cadena de suministro ya aquejados sentirán un fuerte impulso para mejorar la visibilidad y el ROI, y para optimizar todas las actividades de fabricación y logística. 
  • Es un buen momento para diversificar su riesgo. Sus proveedores y vendedores se enfrentan a sus propios problemas durante la inflación, incluida la escasez de mano de obra, tasas de interés más altas sobre la deuda existente y costos operativos insostenibles. Si los últimos años han enseñado a los gerentes de la cadena de suministro una cosa, es lo que puede suceder cuando dependen demasiado de un único o un pequeño rango de proveedores. Así que cuando la inflación golpea, las empresas deben estar preparadas con soluciones que las ayuden a diversificar más fácilmente su riesgo en lo que respecta a proveedores.
  • Las materias primas y la energía cuestan mucho más.Para las empresas, estos gastos particulares a menudo están formados por la política y las fuerzas económicas globales mucho más allá de su control. Si bien la sostenibilidad y la reducción de residuos siguen siendo importantes preocupaciones medioambientales, durante los tiempos de inflación, también se convierten en cuestiones de supervivencia económica. Durante la inflación, las empresas buscan medidas extremas para usar menos energía y combustible, y para optimizar el uso de materiales en la fabricación.
  • Sus equipos necesitan trabajar de forma más inteligente.Independientemente de la economía, su activo más valioso e importante siempre será su gente. La historia nos ha demostrado que ahora no es el momento de despidos ni exigencias. Las mejores empresas adoptan un enfoque de “esfuerzo de equipo” con respecto al trastorno económico, ayudando a sus ejecutivos y empleados a encontrar formas medibles de automatizar tareas y ser más ergonómicos y eficientes. 

Cómo combatir la inflación con tecnologías digitales inteligentes

Después de analizar algunas de las formas más comunes en que la inflación afecta a las empresas, la gran pregunta ahora es ¿qué hacer al respecto? En un pasado no tan lejano, las tecnologías de negocio independientes vivían en silos y acaparaban datos. Los líderes de negocio se frustraban porque incluso con las mejores intenciones, la mano derecha a menudo no tenía ni idea de lo que hacía la mano izquierda. 

 

Pero hoy en día, la esencia de los sistemas de negocio digitales es la integración. Los datos de departamentos dispares informan acciones e reportes en tiempo real. Las personas y las máquinas de una cadena de suministro global comparten información en el momento que ocurre. La información de todos los rincones de la empresa y del mundo está centralizada, asegurada y accesible desde cualquier lugar, lo cual conduce a una mayor agilidad y una toma de decisiones más rápida y segura.

 

Estas son algunas de las maneras en que la tecnología digital puede ayudar a su negocio durante la inflación:

 

Gaste de manera más estratégica

Cuando los equipos de procurement pueden producir de manera rápida y fácil una variedad de informes y perfiles de gastos, eso ayuda a tomar decisiones fundamentadas. La capacidad de personalizar el análisis de datos y aprovechar las analíticas predictivas aumenta la precisión y mejora la capacidad de mirar los detalles. Esta capa adicional de confianza e información puede ayudar a las empresas a realizar inversiones empresariales y aprovechar el menor costo de deuda (durante la inflación). También puede ayudar a informar sobre medidas útiles e innovadoras de ahorro de costos, sin comprometer las normas.

 

Proyecte niveles de liquidez óptimos

Las cadenas de suministro romanas de aceite de oliva se remontan a casi 2.000 años y aún existen registros de que los primeros responsables de la cadena de suministro se arrancaban el pelo, tratando de gestionar inventarios y predecir la oferta y la demanda. Afortunadamente, las soluciones modernas de planificación de la cadena de suministro pueden ayudar a centralizar e integrar la proyección del inventario y la planificación de requisitos de materiales (con DDMRP). Mediante el acceso y el análisis de datos de toda la empresa, estas soluciones pueden ayudar a cubrir con mayor precisión el valor de su inventario y de sus materias primas. Y el software de financiación de inventario puede protegerlo aún más permitiéndole especular sobre las compras futuras a las tasas actuales, anticipándose a una tasa de inflación que superará el costo de esa deuda.

 

Diversifique su abastecimiento

Incluso antes de las lecciones enseñadas por el COVID, no era ningún secreto que resultaba imprudente que las empresas pusieran todos sus huevos en una canasta en lo que respecta a sus proveedores. Sin embargo, si las empresas sabían los riesgos, ¿por qué ha habido tanta inercia en torno a la diversificación de proveedores? La respuesta se debe principalmente a la molestia y el riesgo de encontrar e incorporar nuevos vendedores y proveedores de servicios. Lo que las empresas buscan hoy en día son sistemas de software que puedan ayudarlas a buscar y examinar nuevos proveedores, integrar sus procesos y aplicaciones y gestionar todas sus interacciones en una única plataforma unificada.

 

Optimice su fabricación

Las mejores empresas de hoy en día ya tienen establecidos objetivos y metas de sostenibilidad formidables. Y con el aumento de la inflación, no hay mejor momento para que las empresas minimicen el desperdicio y el uso de energía. Afortunadamente, las tecnologías de fabricación inteligente se construyen literalmente para este tipo de cosas. Por ejemplo, las redes de IoT industriales no solo pueden ahorrar en costos de mantenimiento mediante la predicción de mantenimiento y servicio, sino que también pueden integrarse con el ERP y sistemas inteligentes para recomendar flujos de trabajo más ergonómicos y ahorradores de energía. Y con sistemas de negocio integrados, los fabricantes pueden llevar sus medidas de ahorro de costos literalmente al tablero de dibujo. Con analíticas y simulaciones, los diseñadores pueden reimaginar productos nuevos y existentes que mantienen la calidad y recortan la cantidad y el costo de las materias primas utilizadas en la fabricación.

 

Optimice sus operaciones de cadena de suministro

La combinación de necesidad y complejidad de una cadena de suministro global la convierten en un componente especialmente vulnerable de su negocio. Si se gestiona con estrategia y cuidado, su cadena de suministro puede ser un respaldo para superar a la competencia. Sin embargo, si se permite que se torne aislada e ineficiente, especialmente durante una disrupción económica, puede hundirlo como una bolsa de rocas. Por lo tanto, no sorprende que algunas de las soluciones de software modernas más potentes tengan que ver con la optimización y la eficiencia de la cadena de suministro, incluyendo:

  • Torres de control de la cadena de suministro que brindan visibilidad en tiempo real en todo el negocio, en una plataforma unificada basada en la nube
  • Herramientas de planificación de negocio integradas para centralizar y optimizar actividades que van desde ventas y operaciones (S&OP) hasta planificación de respuestas y suministro
  • Simulaciones potenciadas por IA y gemelos digitales que ayudan a probar nuevos procesos de la cadena de suministro y llevar los activos virtuales a sus límites, sin el costoso riesgo de daño físico

Reduzca sus cuentas por pagar y por cobrar

Durante la inflación, las empresas no quieren dejar sus cuentas por pagar sentadas más tiempo del necesario. Además, en tiempos de inestabilidad, las empresas desean minimizar el riesgo de grandes montos de cuentas por cobrar. Los procesos financieros tradicionales son complejos y lentos, y llevan semanas (o meses) para liquidar cuentas. Cuando la economía es un poco confusa, las empresas necesitan soluciones de gestión financiera que puedan brindar informes personalizados en tiempo real y hacer que el efectivo esté disponible antes, previo a que la inflación reduzca su valor.

 

Optimice su fuerza laboral y sus procesos de negocio

Cuando llega el momento de ceñirse el cinturón, las soluciones digitales pueden ayudar a impulsar la productividad y la eficiencia. En la planta de producción o en el back-office, las tecnologías inteligentes en la nube ayudan a automatizar tanto las tareas físicas como las administrativas. Esto beneficia a sus equipos reduciendo su carga de tareas repetitivas y propensas a errores. Los libera para trabajar en tareas de mayor valor agregado. Y las tecnologías conectadas también ayudan a obtener una visión general tanto de su fuerza laboral como de sus procesos de negocio, mostrándole dónde están los cuellos de botella y los problemas, y qué hacer para minimizarlos.

Estanflación vs. Inflación

Cuando solo algunos artículos específicos aumentan su costo, esto puede atribuirse a muchas cosas, incluida la escasez aislada o incluso las tendencias sociales. Pero la inflación se produce cuando el precio global de todos los bienes y servicios sube en toda una economía. La inflación puede ser causada cuando la demanda supera la oferta (inflación de la demanda); cuando los costos de producción suben, llevándose los precios con ellos (inflación de empuje de costos); y, por último, por la relación huevo-gallina entre salarios y precios: cuando los precios suben, los trabajadores esperan tradicionalmente un aumento en los salarios. Y cuando los salarios suben, las empresas tienden a subir sus precios simultáneamente (inflación incorporada).

 

Obviamente, la inflación no es algo que nadie quiera. Pero no es necesariamente un síntoma de una enfermedad económica más arraigada. Tampoco es todo malo pues trae algunos beneficios de negocio, incluidos los precios más altos para los bienes producidos, y deuda más barata. Además, los períodos de inflación –e incluso de recesión– suelen ser bastante rápidos e históricamente conducen a períodos de aumento del crecimiento.

 

La estanflación por otro lado, es una situación mucho más nefasta. Afortunadamente, es bastante raro pero cuando ocurre, tiene la tendencia histórica a quedarse durante mucho tiempo. Tanto la inflación como la estanflación conducen a una subida del precio y a una devaluación del efectivo. Pero si bien la inflación puede ser causada por influencias sanas y a menudo temporales, la estanflación se caracteriza por períodos de larga duración de crecimiento económico mínimo y precios en constante alza.

Estanflación es un término utilizado para describir una economía que experimenta una inflación significativa, un alto desempleo y un crecimiento económico lento o nulo. El término es un acrónimo que combina las palabras estancamiento del PIB e inflación.

Además, las políticas fiscales inadecuadas de gobierno causan estanflación y la exacerban ex-post –como cuando los gobiernos gastan en exceso para intentar compensarla–. También puede ser provocada por shocks de suministro duraderos en torno a productos básicos como el petróleo y el gas, como ocurrió en los EE.UU. en la década de 1970.

 

Por supuesto, no hace falta decir que el COVID y el aumento de crisis provocadas por acontecimientos climáticos (como incendios forestales e inundaciones) han provocado una agitación sin precedentes en todo el mundo. Los economistas siguen en terreno inestable a la hora de determinar el mecanismo de cómo estos acontecimientos globales pueden contribuir a casos de estanflación. Sin embargo, hay pocas dudas sobre su potencial para perturbar las economías a largo plazo. 

¿Se viene la hiperinflación?

Como el prefijo "hiper" lo indica, la hiperinflación se caracteriza por la velocidad y el volumen a los que los precios suben durante un corto período de tiempo. A menudo se desencadena por un rápido aumento de la oferta de efectivo a medida que los gobiernos imprimen literalmente o crean más dinero a modo de reacción. En su peor momento, esto suele conducir a esas historias que escuchamos sobre países en los que se necesita una maleta llena de dinero solo para comprar un molde de pan. 

 

¿Así que la hiperinflación está en camino? En el sentido de maleta llena de dinero: no. Sin embargo, no cabe duda de que las naciones del G8 y otras economías establecidas están en el punto álgido de un período de inflación creciente y preocupante. Como parte de su rol para evitar esto, lo mejor que pueden hacer los líderes de negocio es seguir teniendo éxito y siendo rentables para poder seguir innovando e impulsando la economía.

Cómo lidiar con la inflación: próximos pasos

Las empresas más fuertes y exitosas saben que las tormentas económicas van y vienen y, históricamente, suelen albergar períodos de renovación e innovación, ya que tienden a tener un efecto depurador. Por supuesto, es esencial ser conscientes de algunos riesgos y cambios a esperar durante estos tiempos, y cómo poner las mejores tecnologías a trabajar en su nombre. Pero al final, las empresas que sobreviven y prosperan en tiempos difíciles son aquellas que mantienen la calma y la estrategia: aquellas que integran sus operaciones y se comunican de manera clara y abierta con sus equipos, sus proveedores y sus clientes.

placeholder

Gestione sus desafíos de inflación

Explore hoy soluciones basadas en tecnología para la inflación.

SAP Insights Newsletter

placeholder
Suscríbase hoy

Obtenga información estratégica clave suscribiéndose a nuestro newsletter.

Lectura adicional

Volver al inicio